Sólo eché un vistazo desde el franquismo. Quizás me anime y continúe esta investigación….
sábado, 1 de agosto de 2015
Difusión y divulgación inclusiva en arqueología
Hace
un tiempo unos amigos me pidieron que les hablara sobre la difusión y la
divulgación inclusiva dentro de la arqueología. Soy historiadora y como tal hice un pequeño
viaje al pasado para ver la evolución que han tenido los medios, los soportes y
los contenidos.
Sólo eché un vistazo desde el franquismo. Quizás me anime y continúe esta investigación….
Sólo eché un vistazo desde el franquismo. Quizás me anime y continúe esta investigación….
En primer lugar, ¿qué diferencia hay entre
difusión y divulgación?
Según
la RAE, difundir es propagar conocimientos. Sólo con esta definición podríamos
decir que difusión y divulgación podría ser lo mismo, digo yo…Entonces miro la
definición de divulgación y veo la acepción esclarecedora, poner al alcance del
público (divulgar al vulgo).
Vamos,
que la diferencia es el público al que van dirigidos los conocimientos. Pero
¿sólo cambia el contenido o también la forma?
Lo primero que me llamó la atención…
…es
el constante aumento en el número de las publicaciones académicas, tanto en las
memorias de excavación como en artículos científicos. A finales de 1980, en España,
existían unas cuarenta revistas especializadas en arqueología.
En
la actualidad, creo, que no hay ninguna revista especializada salvo las de
instituciones como las universidades, algunas también desaparecidas en los
últimos años y que tímidamente comienzan a salir con aires renovados.
Es
necesario analizar cómo la arqueología responde a los nuevos retos que las
sociedades demandan. Repensar sobre las formas de escribir el pasado.
Sobre los medios de comunicación comentar…
….
que parece que los medio están mostrando más atención a los hallazgos y puestas
en valor. Es como si periodistas y arqueólogos comenzaran a ir de la mano. Aunque
divulgar no es simplificar.
Cualquier
arqueólogo que haya sido entrevistado te dirá que lo se ha escrito no tiene
nada que ver con lo que él dijo. En la mayoría de los casos no se debe a mala
fe, sino a que nadie mejor que el arqueólogo para escribir sobre arqueología.
En
cuanto a la divulgación en los medios, sobre todo digitales, después de un
período de escasez informativa, en la actualidad abunda la información.
Información que suele ser gratuita y realizada por aficionados y, en algunos
casos, con la misma o superior calidad que la profesional.
La
tendencia es a colaborar entre profesionales y aficionados en pro de una
divulgación arqueológica sensata. Como dice mi amigo Fernando, hay medios más
preocupados por el “misterio” que en contar la verdad. La Arqueología es una
ciencia y no tiene misterios.
El público interesado en la arqueología
también ha aumentado.
El interés
no está ya sólo en un reducido número de eruditos o curiosos, la
sociabilización de la arqueología llega a públicos de todas las edades,
circunstancias sociales y capacidades.
La
formación académica o cultural de la arqueología es un derecho de todas las
personas. Es nuestra responsabilidad como arqueólogos. Es un compromiso con la
igualdad de oportunidades. Es un medio para la no discriminación y la inclusión
social.
Un momento, un momento
¿Corresponde
a la realidad esta formulación de los hechos o no es más que una visión en
exceso optimista de lo que los arqueólogos queremos ver?.
¿Consideramos
la forma de escribir y publicar, en nuestro quehacer diario?.
¿Quién
y cómo se realiza la divulgación arqueológica en la actualidad?.
¿Tenemos
en cuenta las necesidades accesibles que tienen las personas con discapacidad
en cuanto a la difusión y divulgación arqueológica?
Arqueología inclusiva razonable
En
la actualidad un 15% de la población mundial tiene algún tipo de
discapacidad.
En España hablamos de unos 4 millones de personas con discapacidad reconocida,
de los cuales más de 15.000 son estudiantes universitarios y un 17% se matriculan
en estudios de humanidades.
Como
señala el último Informe de la OMS y el Banco Mundial, la discapacidad forma
parte de la condición humana porque casi todos
sufriremos
de algún tipo de discapacidad transitoria o permanente a lo largo de su vida. Las
previsiones para los próximos años incrementan las cifras.
Obstáculos
que necesitan ser resueltos aplicando la legislación y vigente en materia de accesibilidad,
teniendo el apoyo institucional necesario para que los arqueólogos podamos
abarcar la realidad social, desde las aulas, la investigación y para la sociedad.
Adaptar los entornos aplicando las normas e innovando con la tecnología
disponible en materia de documentación accesible y lo que sea necesario.
Estas
son algunas de las cuestiones que me propongo tratar a lo largo de este blog.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Gracias, Ana, por este blog tan interesante. Gracias a él y a ti, estoy descubriendo muchas cosas interesantes.
ResponderEliminarContinúa con tu labor, la necesitamos